¿Qué es esto?

El desconcierto de esta invasión de imágenes sin ninguna información en el Campus, os ha traído a ésta página. Esta es mi intervención: utilizar la curiosidad como estrategia. La misma curiosidad que hizo y hace defender un acceso al conocimiento, es decir, a la educación.

CUADERNOS DE RESISTENCIA, es una intervención artística que surge por la impronta de la Primavera Valenciana: quiere aportar un territorio de referencias para los estudiantes del campus donde se haya sobre otros movimientos estudiantiles, personas y grupos reclamando una educación digna y en condiciones en otros países y en diferentes épocas hasta la actualidad. También  pretende mostrar el potencial y la repercusión de muchos de estos movimientos, donde, por ejemplo, en otros países consiguieron hasta derrocar el gobierno que tenían en ese momento.

El proyecto consiste en la instalación de una invasión de diversas imágenes sobre estos movimentos y personas en diversos espacios del Campus de Tarongers. El extrañamiento forma parte de la intervención puesto que estas imágenes colgadas sólo contienen la dirección de este blog o están acompañadas de un code para poder acceder a él.

Esta intervención pretende dibujar  la presencia de una narrativa poética visual compuesta de micro y macro relatos que permiten varias capas de lectura. Con esta narrativa se pretende dar a conocer resistencias, experiencias de auto-organización política, formas colectivas de producción y transmisión del conocimiento crítico.
La información aquí presente es sólo un APUNTE, una dirección, una invitación para que busquéis  y contrastéis lo que aquí se ofrece con otra información de mayor rigor respecto al contexto y a los acontecimientos. El objetivo de esta propuesta es valorar estas reivindicaciones el coraje de sostenerlas,  y los posibles logros que se pueden obtener con ellas.

Movimiento estudiantil en Colombia




La movilización estudiantil de 2011 en Colombia consistió una serie de manifestaciones adelantadas por estudiantes, algunos docentes, trabajadores universitarios y sindicatos, principalmente desde el 12 de octubre, en todo el territorio colombiano como protesta por el Proyecto de Reforma a la Educación Superior presentado por el Gobierno Nacional al Congreso de la República en octubre de 2011.

Causas y antecedentes

Propuesta de reforma a la educación superior

El proyecto de reforma a la educación superior presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos y su Ministra de Educación María Fernanda Campo buscaba modificar la Ley 30 de 1992, que reglamenta la educación superior en Colombia. El proyecto fue presentado por primera vez ante los rectores de algunas universidades el 10 de marzo de 2011 y en los meses posteriores se realizó su socialización con la comunidad universitaría.2 La propuesta incluia varios puntos que no cayeron bien en el gremio educativo que alegaba que la reforma no garantizaba el derecho a la educación, puesto que no brindaba a las universidades los recursos necesarios para su funcionamiento.

Universidades con ánimo de lucro

La cifra de bachilleres que se graduaron entre 2001 y 2010 en Colombia y que no pudieron ingresar a la educación superior es de tres millones seiscientos mil (3.600.000). Para solucionar este problema, la propuesta de reforma contemplaba la creación de Intituciones de Educación Superior con ánimo de lucro. Este punto de la propuesta fue el que más malestar produjo en la comunidad universitaria, que argumentó que en otros países donde se ha implantado este modelo, como Brasil, si bien se ha ampliado la cobertura, el efecto colateral ha sido una disminución grave en la calidad de las instituciones.
Ante la propuesta de universidades con ánimo de lucro el movimiento estudiantil inició la organización de múltiples manifestaciones en el territorio nacional, entre ellas la multitudinaria marcha del 7 de abril. Estas primeras movilizaciones llevaron a que el 23 de agosto el Gobierno desistiera de su interés de crear universidades con ánimo de lucro4 , sin embargo la propuesta de reforma seguió provocando el rechazo de la comunidad universitaria.

Créditos educativos

El proyecto de Ley contemplaba una mayor inversión en créditos para educación superior, a través del Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), los cuales serían pagados por los beneficiarios una vez terminen sus estudios e ingresen al mercado laboral, con la posibilidad de condoncación de la deuda por excelentes resultados académicos.
Este punto de la propuesta fue criticado por la comunidad universitaría por considerar que iba en detrimento de la educación pública y favorecia únicamente a las universidades privadas que son las que acogen a los estudiantes con créditos. Además la reforma permitía el cobro coactivo para garantizar el pago de las deudas adquiridas por los estudiantes.

Otros puntos cuestionados

El proyecto de reforma a la educación superior también buscaba:
  • Establecer una autonomía económica para las universidades públicas, mientras la autonomía universitaria seguría siendo vulnerada dada la composición de los Consejos Superiores Universitarios, en los que tendrían mayor presencia agentes externos a las universidades.
  • Establecer la misma legislación para Universidades e Instituciones de Educación Superior que pueden ofrecer carreras y cursos de manera flexible sin importar su denominación.
  • Posibilitar la declaración de Insolvencia Empresarial en las Instituciones Estatales y Privadas.
  • Establecer la racionalización y optimización de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros como objetivo principal en las Universidades Estatales.
  • Aplicar régimen de Institución de naturaleza privada a Instituciones de Educación Superior Mixtas.
  • Permitir la vinculación de docentes contratados por horas.
  • Permitir que el gobierno destine recursos públicos a Instituciones de Educación Superior Privadas.
  • Imponer sanciones de todo tipo (desde amonestaciones hasta suspensiones y cancelación) y bajo diferentes conceptos a Instituciones de Educación Superior.
  • Diversificar los fondos de que deben disponer las Instituciones de Educación Superior Estatales, obligándolas a competir por recursos públicos y a su autosostenimiento por ventas de servicios y aumentos de matrículas.
  • Establecer plazos para mejoramiento de calidad y servicios en las Instituciones de Educación Superior para confirmar o degradar su nominación.
  • Aumentar la cobertura de cupos en Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas.
  • Limitar los recursos destinados a las Instituciones de Educación Superior Estatales de manera temporal, teniendo en cuenta el aumento del PIB. y los resultados obtenidos.
MARCHA DEL 7 DE ABRIL 
  • El 7 de abril de 2011 se llevó a cabo en el país la primera gran protesta de sindicatos, maestros y estudiantes, durante el gobierno de Juan Manuel Santos; en ella se exigieron mejoras en las condiciones salariales de docentes, pensionados y empleados; mejoras en derechos laborales y sindicales, y se rechazó la reforma a la educación superior presentada por el Gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, la privatización de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), la Ley del Primer Empleo, la sostenibilidad fiscal, la Ley 100 de 1993 y los Tratados de Libre Comercio.
  • Las marchas se desarrollaron en gran parte del territorio nacional y en ellas participaron más de cien organizaciones: todas la universidades públicas, algunas universidades privadas, algunos colegios públicos y privados, la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), Proceso Nacional Identidad Estudiantil, Red Revuelta, la Federación Universitaria Nacional (FUN comisiones MODEP), el Sindicato Estudiantil (Sies Colombia), la Red Independientes, el Colectivo Pensamiento Crítico y un sin número de colectivos estudiantiles, además de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), el Sindicato de Trabajadores de la ETB (SINTRATELÉFONOS), los trabajadores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otras.

Consecuencias

El 9 de noviembre de 2011, un día antes de que se realizara la marcha más grande de las acontecidas en 2011 en Bogotá denominada Toma a Bogotá, y después de una reunión con congresistas de las comisiones sextas de ambas cámaras del Congreso de la República, el presidente Santos anunció que el gobierno estaría dispuesto a retirar de su trámite constitucional el proyecto de reforma a la educación superior, sólo si los estudiantes retornaban a la normalidad académica. Sin embargo, los estudiantes, representados por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), manifestaron que continuarían con el cese de actividades académicas y con las actividades de protesta programadas hasta que el gobierno efectivamente retirara la propuesta del Congreso y garantizara un mecanismo para la construcción de una propuesta más democrática, que incluya las solicitudes y necesidades de toda la comunidad educativa,y que mantendrían la jornada de protesta programada para el jueves 10 de noviembre.
El 11 de noviembre se produjo el acto que es considerado como la primera victoria de la movilización estudiantil de 2011, cuando el presidente Santos accedió a una de las exigencias de los estudiantes y radicó en el Congreso de la República la solicitud de retiro de la Reforma a la Educación Superior;con once votos a favor y ninguno en contra, el 16 de noviembre, la comisión sexta de la Cámara de Representantes aprobó la solicitud de retiro de la reforma. Como consecuencia de estas medidas por parte del gobierno, los estudiantes deciden dar por terminado el Paro Nacional Universitario que duró poco más de un mes.
El gobierno se comprometió a generar espacios democráticos para la construcción de una nueva reforma a la educación superior que responda a las demandas de la comunidad universitaria y de todo el país; los estudiantes, por su parte, se comprometieron a participar de dichos espacios de diálogo y construcción de una nueva reforma, sin embargo se declararon en constante estado de alerta pues, afirman, no existen garantias del cumplimiento de la palabra por parte del gobierno

La Primavera de Praga en 1968



 

La primavera de Praga de 1968

Los hechos ocurridos en la primavera de Praga de 1968 marcaron un antes y un después dentro del bloque comunista soviético. El movimiento tuvo un gran apoyo estudiantil, donde se promovían un conjunto de medidas populares que culminaron con la invasión rusa. La Primavera de Praga de 1968 es uno de los hechos que han marcado la historia de la antigua Checoslovaquia, comenzando con una revuelta estudiantil que continuaba lo ocurrido con el conflicto del mayo francés.
Los incidentes sucedidos en la capital checa, fueron los primeros indicios de la crisis soviética que se concretaría varios años más tarde y acabarían con la desintegración del bloque. 
Desde el año 1948 Checoslovaquia estaba bajo un estricto régimen comunista que culminó con la primavera de Praga de 1968, momento en el cual asume como presidente Alexander Dubcek y como consecuencia de ello se anunció un paquete de medidas trascendentes.
Este proceso de cambio fue un intento de un comunismo con mayores beneficios para el pueblo y el progreso del país, intentando llevar adelante los deseos populares, atendiendo todos los reclamos más urgentes y sus causas fundamentales.
El presidente entrante era el secretario del partido comunista checo, quien avalado por los estudiantes y los intelectuales, intentó llevar adelante una serie de transformaciones que no fueron bien vistas por parte del régimen soviético.
La primavera de Praga es considerada como un intento de realizar un sueño que perseguía un país ideal, el cual se vio truncado por la invasión sufrida por parte de los soviéticos que no lo toleraron.
Si bien fue una movida pacífica en sus inicios, culminó con un saldo de varias personas muertas, en su gran mayoría jóvenes estudiantes que apoyaban al nuevo presidente.
Ante la invasión rusa se le impusieron dos fuertes medidas a Alexander Dubcek, por un lado que no se acepten las resoluciones del XIV Congreso Nacional y como segunda orden se mantenía la ocupación militar en territorio checo.
Hay que tener en cuenta que el proceso vivido durante la primavera de Praga fue en plena época de la guerra fría, por lo que este intento de liberación política era muy difícil que se concrete, ya que habían demasiados intereses en juego.
Hay que comprender que Checoslovaquia se encontraba en un punto geográfico estratégico dentro de Europa Central, por lo que era una región que los soviéticos no podían dejar que se independice en ese momento.

Protestas estudiantiles en Quebec





"Tras casi siete meses de huelga indefinida en institutos y universidades y más de 2.500 detenidos en manifestaciones y protestas, los estudiantes culminan la lucha con lo que, a falta de concretarse, se confirma como una importante victoria. El 5 de septiembre, tan sólo un día después de vencer por escaso margen en las elecciones legislativas anticipadas de la provincia canadiense de Quebec, la nueva primera ministra, Pauline Marois, del independentista Partido Quebequés, anunciaba su decisión de anular el incremento de las tasas decidido por el anterior Gobierno liberal. El aumento del coste de las matrículas en un 75% estuvo en el origen de la huelga que desde febrero paralizaba las clases en centenares de centros y en la que han llegado a participar 300.000 estudiantes.
Paralelamente, Marois ha anunciado también la anulación de la Ley 12, la norma que el Gobierno del saliente Jean Charest aprobó específicamente para criminalizar las protestas e imponer por la fuerza el retorno a las clases mediante la restricción de las libertades de asociación, reunión y expresión. Esta ley, lejos de aplastar la revuelta, le dio un empujón al provocar que se sumasen a ella otros sectores de la sociedad indignados tanto por la drástica restricción de derechos y libertades que imponía como por el ataque contra los servicios públicos.
“Esta declaración del nuevo Gobierno es una victoria para todos los estudiantes de Quebec, que con este gesto podrán mantener la accesibilidad a los estudios”, declaraban los portavoces de las federaciones estudiantiles FECQ y FEUQ, que representan a más de 200.000 estudiantes, en un comunicado conjunto. La federación La Classe, que aúna a unos 100.000 miembros, también “acoge favorablemente” la doble decisión del nuevo Gobierno, pero “se mantendrá vigilante hasta que se aplique”.
Otra de las promesas electorales del Partido Quebequés era la celebración, previsiblemente este otoño, de una cumbre sobre educación en la que se abordarán cuestiones como la financiación de la universidad, los precios de las matrículas y la accesibilidad de la enseñanza superior.
Sin embargo, el nuevo Gobierno no tiene la intención de congelar las tasas, sino “ajustarlas a la inflación”. Y muchos no olvidan que en 1996, cuando Marois era ministra de Educación, el entonces Gobierno del Partido Quebequés ya intentó subir las tasas un 30% tras una cumbre de este tipo, medida que retiró ante las protestas. “Nosotros seguiremos recalcando que la gratuidad escolar es la única manera de alcanzar una accesibilidad a los estudios sin discriminación y de evitar una relación clientelista en las instituciones de enseñanza”, explicaba Jeanne Reynolds, coportavoz de La Classe.
A fin de mantener la presión para que el nuevo Gobierno cumpla con sus promesas y de cara a la cumbre de educación, a pesar de que la huelga se haya desconvocado en todos los centros tras lograr sus objetivos, La Classe ha convocado a una nueva gran manifestación el día 22 de septiembre, como las que ya se han ido realizando el día 22 de cada mes desde que empezara la huelga, que pretende demostrar que “el dossier estudiantil no está cerrado y que nuestra sed de justicia social permanece”.
Además, todas las federaciones estudiantiles comparten la necesidad de abordar la cuestión de la Ayuda Financiera a los Estudios, compuesta tanto de becas como de créditos. “Habría que revisarlo para disminuir el número de préstamos y bonificar las becas”, explicaba Élianne Laberge, de la FECQ, puesto que los créditos hoy provocan que un 60% de estudiantes acaben la universidad con importantes deudas. Mientras, La Classe solicita que se reanuden con urgencia las ayudas cuyo pago paralizó el Gobierno liberal de Charest desde que se iniciara el curso hace un mes, situación que deja en un “estado de gran precariedad” a numerosos estudiantes.
Tras ganar un pulso que ha durado más de medio año contra las medidas neoliberales de Charest en la educación, los estudiantes dan un paso más y han puesto sobre la mesa problemas y reivindicaciones en lo que se presenta como un gran debate sobre el futuro de la educación superior en Quebec."
Articulo extraído del periódico Diagonal:

Gladys Martínez López (Redacción)
Jueves 13 de septiembre de 2012.  Número 180  Número 181

EL Cordobazo






Se conoce como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia.

El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en el Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial. Sin embargo y lo especial del Cordobazo, es que no actuaron las organizaciones político-militares que tiempo después iniciarián su actividad en todo el país (Montoneros, ERP, FAR, etc).
Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, y a ellos se unieron luego espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles ―MOR (Movimiento de Orientación Reformista), MURA (Movimiento Universitario de Reformismo Auténtico, antecedente de la Franja Morada) y corrientes políticas de izquierda y de la UCR (Unión Civica Radical) de la ciudad y sus suburbios, conjuntamente con un sinnúmero de marchas vecinales y protestas callejeras ciudadanas de todo tipo que confluyeron desde los barrios periféricos e industriales hacia el centro de la ciudad y chocaron en violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales que se vieron desbordadas y ampliamente superadas por la creciente irritación popular contra el régimen dictatorial imperante.
A las 12:30 del 29 de mayo se produjo la primera víctima fatal entre los integrantes de las columnas populares (Máximo Mena) de filiación radical, hecho que provocó una reacción en cadena. Con incontenible furia, los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos.
A partir de allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de firma estadounidense Xerox, de la francesa Citröen, y diversas dependencias administrativas y la Aduana.



"Caras pintadas", Brasil.





Un movimiento social que llegó  a dominar la situación y el rumbo del país.
“Caras pintadas” fue un  movimiento estudiantil de Brasil  que se llevó a cabo durante los años de 1992 y su objetivo principal era la destitución del presidente de Brasil Fernando Collor de Melo y su retirada del puesto. El movimiento se basó en las acusaciones de corrupción que pesaban contra el presidente y todavía en sus medidas económicas, y tenía miles de jóvenes de todo el país. El nombre de "pintadas de caras" se refería a la forma principal de expresión, símbolo del movimiento: los colores de pintura verde y amarillo en su rostro.(bandera de Brasil)
Los orígenes del movimiento se remontan a finales de 1980 y principios de 1990, una época en que los estudiantes brasileños, representados por la UNE y UBE, tuvieron un gran protagonismo en las luchas sociales del país. Este papel se debió principalmente a las campañas para ganar el pase libre en el transporte y el precio medio en los cines, en virtud de la aprobación de la Ley Orgánica de Municipalidades, como consecuencia de la reciente promulgación de la Constitución de 1988.
La primera reunión de estudiantes celebradas en 29 de mayo y llamó la atención de los medios por muchas personas, el firme compromiso político de los participantes y el fuerte rechazo del presidente.
Después del receso de julio el Congreso, el Congreso reanudó el IPC investigando el presidente Collor. Durante el mes de agosto las expresiones de repudio al presidente se intensificó en gran medida.

11 de agosto
Una marcha reunió a unas 10 000 personas en frente del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP). Las reuniones estuvieron marcadas por la irreverencia, la diversidad política y un no partidismo. La medida amenazó con abandonar el sesgo político, dejando de lado las partes. No fueron las primeras personas con las caras pintadas.
“Los estudiantes estaban dispuestos a rechazar la participación de los partidos políticos en una clara señal de que las partes no podían hacer frente a las demandas.”  Maria Aparecida de Aquino, profesora historiadora de la USP [1].
14 de agosto

El presidente Collor pronunció un discurso en la televisión nacional, pidiendo apoyo a la nación. El presidente hizo un llamado a la población a usar los colores nacionales (verde y amarillo) y caminar por las calles el domingo (día 16) en respuesta a los acusados.

16 de agosto
Miles de jóvenes salieron a las calles de la capital vestidos de negro, y con la cara pintada del mismo color, en señal de luto contra la corrupción. Pronto, la prensa reportó el movimiento de los "pintado de caras", en referencia a una insurrección militar del mismo nombre. Domingo llegó a ser conocido como "domingo negro".

En Río de Janeiro, más de 30.000 gritando a coro:
“ ay, ay, ay, para empujar el Collor habrán caídas”
- La marcha de las caras pintadas de jingles
25 de agosto

El Movimiento por la Ética en la Política exige un mayor compromiso de la población en las manifestaciones contra la corrupción y también para presionar al Congreso para la destitución del presidente Collor. Las manifestaciones se incrementaron en gran medida con la proximidad a la votación del informe final de la CPI. En la mañana del 25 de agosto alrededor de 400 000 jóvenes participaron Anhangabaú Valle (São Paulo). Los estudiantes se sumaron a la masa de Recife (100.000) y Salbador (80.000).
26 de agosto

En Brasilia, cerca de 60 000 personas hicieron manifestaciones contra el presidente Collor de Mello, mientras que el informe fue aprobado por el Congreso. El informe fue aprobado con 16 votos a favor y 5 votos en contra. El juicio político comenzó a ser elaborado por la Cámara de Representantes.
18 de septiembre

La cercanía de la votación sobre la apertura del proceso de juicio político lleva a miles de jóvenes de nuevo a las calles. En Sao Paulo, cerca de 750 000 personas permanecieron hasta 21 horas. El movimiento social va a dominar la situación y el rumbo del país.
29 de septiembre

La Cámara de Representantes votó a favor del juicio político. Había 448 diputados a favor, 38 en contra y 23 desaparecidos, 1 se abstuvo. En este punto, no había sólo estudiantes y los jóvenes, pero millones de personas. La asistencia en el Valle de Anhangabaú no tenía ninguna estimación oficial. La gente cara pintada de verde y amarillo, y no estaban seguros de la salida del presidente.
Salida de Fernando Collor

El 29 de diciembre de 1992, el presidente de Brasil renunció para preservar los derechos políticos. Sin embargo, el Congreso ha dictado la sentencia, incluso después de su renuncia, la inercia de los acontecimientos y el desgaste de la prevención a la sociedad movilizada.
“En la década de 1960, las protestas fueron por el cambio de régimen político en el país. Los chicos, sólo querían pintar la caída del presidente. Fue un movimiento que se extingue después de alcanzar su meta.”
- Maria Aparecida de Aquino, profesora historiadora.


Maestras republicanas




Las maestras de la República fueron unas revolucionarias en la educación, pero también  se convirtieron en un referente en todos los ámbitos sociales, especialmente para las alumnas y para las mujeres en general.
“De todos es sabido que la República lo fue muy principalmente de los maestros”. Pero en el tiempo actual se hace imprescindible poner en la memoria histórica el foco de las diferencias de sexo. Y aquí las hubo, tanto en el papel que desempeñaron las mujeres como enseñantes como en la universal depuración que sufrió el colectivo finalizada la Guerra Civil. De aquella tarea y de su posterior castigo, de la pena en la cárcel y en el exilio tratan algunos de los ensayos recogidos en un libro titulado Las maestras de la República, editado por Catarata. El volumen es fruto de un trabajo encargado por la Fundación Pablo Iglesias y la Federación de Enseñanza de UGT que culminó con la entrega de un premio-homenaje a todas aquellas maestras  entregado el 8 de marzo, Día de la Mujer. 
El gran legado de la República al feminismo fue la igualdad legal proclamada, al menos, en el papel, dice en este libro María del Carmen Agulló Díaz. Muchos muros fueron cayendo, no sin ruido, primero y muy simbólico el que dividía a los niños de las niñas en las escuelas. También los docentes, ellos y ellas, pudieron compartir entonces el desempeño escolar como iguales. No era poca cosa para las mujeres, un sexo acostumbrado a ejercer su pequeño reinado de puertas adentro, en la casa, en el hogar, tenía ahora un completo reconocimiento en el trabajo profesional. Y eso ya constituyó una enseñanza en sí mismo. Que alumnos y alumnas tuvieran delante cada día a una mujer dueña de su vida, liberada, moderna e independiente, ejerciendo su labor remunerada y tratándose con sus colegas masculinos de tú a tú lanzaba y propagaba a la sociedad un nuevo modelo de relaciones: el de la igualdad.
Eran, además, muchas de ellas mujeres ideologizadas, sindicalizadas, territorios que siempre fueron varonías. De modo que, cuando las sublevadas botas militares aplastaron todo aquello, las maestras fueron un grupo “valorado cualitativamente con mayor escrúpulo”, dice Sara Ramos Zamora, y se ejerció sobre ellas una represión con un carácter “más preventivo y ejemplarizante”. Se puso una doble lupa a su trayectoria, la que las juzgaba como enseñantes y como mujeres. Si bien el castigo fue mayor para los hombres –paternalismo, quizá- las libertades que estas mujeres habían conquistado se miraron con indisimulado asco. Las Comisiones Depuradoras franquistas, por las que tuvo que pasar todo el colectivo docente, “veían más grave que las maestras tuvieran ideas de izquierdas que las tuvieran los maestros”. Porque feo y escandaloso, venían a decir, es que un maestro con sus ideas “convierta la escuela en un semillero de comunistas; pero en una maestra sube de punto lo pernicioso de tales escándalos”, señalaba un miembro de aquellas comisiones. Y las maestras acusadas de pertenecer a la federación de Enseñanza de UGT, la FETE, se calificaron directamente como “un caso perdido”. “Llega a ser repulsiva la conducta de esa maestra, de veintisiete años de edad, en plena juventud ya pervertida”, decían en la Comisión de Toledo sobre alguna pobre muchacha. El régimen veía en ellas la incalculable traición de haber abandonado “su condición femenina y haberse distanciado de su papel de esposas y madre”, recuerda Agulló Díaz.
Gran pecado que encima remataban al impartir una educación laica, igualitaria, alejada de los valores cristianos que habían de formar a la mujer para ser ama de casa, amantísima madre y esposa, buena cocinera y todas esas cosas de sobra cacareadas. Por eso, entre las acusaciones destinadas a las maestras figuraban en mayor medida que los cargos hacia los hombres, aquellas de “haber contraído matrimonio civil”, “profesar el amor libre” o “alentar a su esposo a bajas pasiones por acabar con viejos prejuicios”. Hombre, por Dios, hacer esas cosas.
El franquismo volverá a imponer a las maestras la tarea de prolongar en la escuela los valores de la familia –la familia del régimen, claro-. O sea, religión, maternidad, cocina (las tres K del nazismo), por simplificar. Mientras, en la cárcel, las republicanas seguían desempeñando su magisterio completo,  y en el exilio, capítulos ambos que pueden leer en el libro que motiva este texto.
Si el papel de la mujer se ha silenciado tanto tiempo, subsumido en genéricos masculinos, parecido le ocurre muchas veces al mundo rural, que no tiene su capítulo propio cuando sus diferencias son muchas. En este libro Carmen María Sánchez Morillas le abre su espacio a las maestras rurales, “anónimas unas veces, otras conocidas, que esperaban a sus niñas al borde del camino […] anhelando que no faltase, esta vez, ninguna, y que acudieran algunas nuevas. […] No temían a los hombres, más bien eran ellos los que les guardaban cierto recelo, recelo por ser mujeres, recelo por tener estudios y, en definitiva, por saber y por conocer”.
Aquellas maestras, que “transformaron el mundo con un arma poderosa: un sencillo lápiz”, también hicieron familia, quizá no del gusto del régimen, sino la que constituía su grupo escolar y el afán diario de desasnar las rústicas mentes infantiles. Antes de que llegaran las misiones pedagógicas, con más medios y mayor acompañamiento, las maestras combatían como podían la mucha miseria del mundo rural. Andrea, nonagenaria hoy, siempre recordó como una maestra en El Torno (Cáceres), su maestra, le regaló un par de zapatillas para que no acudiera descalza a la escuela. Fue, seguramente, el primer calzado que tuvo. Esta anéctota es de la abuela de quien escribe. Lean el libro. Hay muchas más.

Por: Carmen Morán | 28 de mayo de 2012